PIEDRAS ESTELARES
Costó una guerra, una fiera y sangrienta guerra, llevar la luz, hace sólo unas décadas, a uno de los lugares más enigmáticos y antiguos de Oriente Próximo. Si no el más enigmático, sí ciertamente el más desconcertante y, sin duda, arraigado en la antigüedad. Es una estructura que no tiene parangón entre los restos de aquellas grandes civilizaciones que florecieron en Oriente Próximo en los pasados milenios, al menos entre lo que se ha descubierto.
Su semejante más cercano se encuentra a miles de kilómetros de distancia, más allá de los mares, en otros continentes; y lo que más nos lo recuerda es Stonehenge, en la lejana Gran Bretaña.
Allí, en Inglaterra, en una llanura barrida por los vientos a unos ciento veinte kilómetros al sudoeste de Londres, hay unos imponentes círculos de megalitos que forman el monumento prehistórico más importante de toda Gran Bretaña. Allí, un semicírculo de enormes piedras enhiestas, que estuvieron conectadas por su parte superior por otras piedras a modo de dintel, alberga en su interior otro semicírculo de piedras más pequeñas, y está rodeado a su vez por dos círculos más de megalitos.
Las multitudes que visitan el lugar se encuentran con que sólo quedan en pie algunos megalitos, mientras que otros han caído al suelo o han desaparecido de algún modo del lugar. Pero los expertos y los investigadores han sido capaces de resolver la configuración de los círculos dentro de círculos (Fig. 1, que muestra los megalitos que aún permanecen en pie), y de observar los agujeros que indican dónde estuvieron los otros dos círculos (de piedra o, quizá, de estacas de madera) en las primeras fases de Stonehenge.
Los semicírculos de herradura, y un gran megalito caído apodado la Piedra del Sacrificio, indican más allá de toda duda que la construcción estaba orientada sobre un eje noreste-sudoeste. Apuntan a una línea de visión que pasa entre dos postes de piedra, recorre una larga avenida hecha con terraplenes y va directamente a la llamada Piedra Talar (Fig. 2).
Todas las investigaciones llegan a la conclusión de que los alineamientos servían para propósitos astronómicos; se orientaron por primera vez hacia el 2900 a.C. (siglo más o menos) hacia el amanecer del día del solsticio de verano; se realinearon hacia el 2000 a.C. y se volvieron a realinear hacia el 1550 a.C, hacia el amanecer del día del solsticio de verano en aquellos momentos .
Una de las guerras más cortas pero más feroces de nuestro tiempo en Oriente Medio fue la Guerra de los Seis Días de 1967, cuando el cercado y asediado ejército israelí derrotó a los ejércitos de Egipto, Jordania y Siria, capturando la península del Sinaí, la orilla occidental del Jordán y los Altos del Golán. En los años siguientes, los arqueólogos israelíes dirigieron unas amplias inspecciones e hicieron excavaciones arqueológicas en todas estas áreas, sacando a la luz asentamientos que iban desde los primeros tiempos del Neolítico, pasando por épocas bíblicas, hasta los períodos griego, romano y bizantino.
Sin embargo, en ningún sitio fue mayor la sorpresa que en la escasamente habitada y mayormente despoblada meseta que recibe el nombre de Altos del Golán. No sólo se descubrió que había sido una zona activamente habitada y cultivada en tiempos primitivos de la ocupación humana; no sólo se encontraron restos de asentamientos de varios milenios antes de la Era Común.
Virtualmente, en mitad de la nada, en una llanura azotada por el viento (que había sido utilizada por el ejército israelí para prácticas de artillería), un montón de piedras dispuestas en círculo resultó ser, cuando se observó desde el aire, un «Stonehenge» de Oriente Próximo.
La singular construcción consiste en varios círculos de piedra concéntricos, tres de ellos completamente circulares y dos que forman sólo semicírculos o «herraduras». El círculo exterior tiene alrededor de quinientos metros de circunferencia, y los demás círculos se van haciendo más pequeños a medida que se acercan al centro de la construcción. Los muros de los tres principales círculos de piedra se elevan hasta los 2,40 metros o más, y su anchura excede los tres metros.
Están construidos con piedras de la zona, cuyo tamaño oscila entre las piedras pequeñas y piedras megalíticas, que pesan cinco toneladas o más. En diversos lugares, los muros circulares concéntricos están conectados entre sí por muros radiales, más estrechos pero más o menos de la misma altura que los muros circulares. En el centro exacto de la compleja construcción se levanta un enorme aunque bien definido montón de piedras, que mide casi veinte metros de un lado a otro.
Pero, además de su singular forma, ésta es con diferencia una de las mayores construcciones de Asia occidental realizadas sólo con piedra, tan grande que incluso se puede ver desde el espacio.
Los ingenieros que han estudiado el lugar han estimado que, aun en su actual estado, contiene más de 3.500 metros cúbicos de piedras, que pesan un total de cerca de 45.000 toneladas. También han calculado que habrían hecho falta cien trabajadores durante al menos seis años para crear este monumento -reunir piedras de basalto, transportarlas hasta el lugar, disponerlas según un plan arquitectónico preconcebido y levantar los muros (sin duda alguna más altos que los de las ruinas que se pueden ver ahora) para formar la compleja construcción.
Todo esto genera unas preguntas: ¿quién construyó esta estructura, cuándo y para qué?
La pregunta más fácil de responder es la última, ya que la misma construcción parece indicar su propósito, al menos su propósito original. Se ve con claridad que el círculo exterior tenía dos cortes o aberturas, uno ubicado en el noreste y el otro en el sudeste (posiciones que indican una orientación hacia los solsticios de verano e invierno).
Los arqueólogos israelíes trabajaron duro para quitar las rocas caídas y determinar el trazado original, dejando al descubierto en la abertura nororiental una enorme construcción cuadrada con dos «alas» extendidas que protegían y ocultaban otras aberturas más estrechas en los dos muros concéntricos siguientes que se elevaban por detrás (Fig. 5); este edificio hacía las funciones de un pórtico monumental, proporcionando (y guardando) una entrada hasta el corazón del complejo de piedra. Fue en las paredes de esta entrada donde se encontraron las rocas de basalto más grandes, que llegan a pesar hasta cinco toneladas y media.
La abertura sudoriental del círculo exterior también proporcionaba un acceso a las partes interiores de la construcción; pero, en este caso, la entrada no disponía del monumental edificio. Aquí, unos montones de piedras caídas que se inician en la entrada y se extienden hacia fuera sugieren el contorno de una avenida de flancos pétreos que se dirigía en dirección sureste. Una avenida que podría haber esbozado una línea de visión astronómica.
Los indicios que apuntan a que este lugar, al igual que Stonehenge en Gran Bretaña, se construyó para hacer las funciones de un observatorio astronómico (y, principalmente, para determinar los solsticios) se ven reforzados por la existencia de tales observatorios en otros lugares; construcciones que son incluso más parecidas a la del Golán, puesto que no sólo muestran los círculos concéntricos, sino también los muros radiales que conectan los círculos. Pero lo más sorprendente es que esas construcciones parecidas se encuentran en antiguos lugares del otro extremo del mundo, en las Américas.
Una de ellas está en el emplazamiento maya de Chichén Itzá, en la península de Yucatán, en México (Fig. 6a), apodada el Caracol, debido a las tortuosas escaleras que hay en el interior de la torre del observatorio. Otra es el observatorio circular que hay en la cima del promontorio de Sacsahuamán, en Perú (Fig. 6b), que domina la capital inca de Cuzco; allí, al igual que en Chichén Itzá, hubo probablemente una torre de observación; sus cimientos revelan el trazado y los alineamientos astronómicos de la construcción, y muestran claramente los círculos concéntricos y los radiales que los conectaban.
Estas similitudes fueron razón suficiente para que los científicos israelíes llamaran al Dr. Anthony Aveni de los Estados Unidos, una autoridad aclamada internacionalmente sobre astronomías antiguas, en especial las de las civilizaciones de la América precolombina. Su trabajo no sólo consistió en confirmar las orientaciones astronómicas subyacentes al diseño del emplazamiento del Golán, sino también en ayudar a determinar su edad y, de este modo, además de dar respuesta a la pregunta de para qué, responder también a la de cuándo.
Desde la publicación de The Dawn of Astronomy, de Sir Norman Lockyer, en 1894, se viene aceptando como herramienta arqueoastronómica el hecho de que la orientación de una edificación (si está alineada con los solsticios) pueda revelar la época de su construcción. El movimiento aparente del Sol de norte a sur y de sur a norte con el paso de las estaciones está causado por el hecho de que el eje de la Tierra (alrededor del cual rota el planeta para crear el ciclo día/ noche) está inclinado con respecto al plano (la «eclíptica») en el cual la Tierra orbita al Sol. En esta danza celestial (aunque es la Tierra la que se mueve y no el Sol), a los observadores en la Tierra les da la sensación de que el Sol se mueve adelante y atrás, llega a un punto distante, vacila, se detiene y, luego, como si cambiara de opinión, vuelve hacia atrás; cruza el ecuador, se va hasta el otro extremo, vacila y se detiene allí, y vuelta atrás.
Las dos veces que cruza el ecuador en un año (en marzo y septiembre) reciben el nombre de equinoccios; las dos detenciones, una en el norte, en junio, y la otra en el sur, en diciembre, reciben el nombre de solsticios («detenciones del Sol»), los solsticios de verano y de invierno para los observadores del hemisferio norte de la Tierra, que es lo que fueron los habitantes de las zonas de Stonehenge y del Golán.
Estudiando templos antiguos, Lockyer los dividió en dos clases. Unos, como el Templo de Salomón en Jerusalén y el templo dedicado a Zeus en un lugar llamado Baalbek, en Líbano, se construyeron a lo largo de un eje este-oeste que los orientaba al amanecer de los días de los equinoccios. Otros, como los templos faraónicos en Egipto, estaban alineados sobre un eje inclinado sudoeste-noreste, lo cual significa que estaban orientados hacia los solsticios.
Sin embargo, Lockyer se sorprendió al descubrir que, mientras en los primeros las orientaciones nunca cambiaban (de ahí que los llamara Templos Eternos), los segundos (como los grandes templos egipcios de Karnak) mostraban que, a medida que los sucesivos faraones necesitaban ver incidir los rayos del Sol sobre el santo de los santos en el día del solsticio, éstos iban cambiando la dirección de las avenidas y de los corredores hacia un punto ligeramente diferente de los cielos. Estos realineamientos también se hicieron en Stonehenge.
¿Qué es lo que provocaba estos cambios direccionales? La respuesta de Lockyer fue la siguiente: los cambios en la inclinación de la Tierra como consecuencia de su oscilación.
En la actualidad, la inclinación del eje de la Tierra («oblicuidad») con respecto a su sendero orbital («eclíptica») es de 23,5 grados, y es esta inclinación la que determina hasta dónde por el norte o por el sur llegará el Sol en su movimiento estacional. Si este ángulo de inclinación quedará inalterable para siempre, los puntos solsticiales permanecerían a su vez fijos. Pero los astrónomos han llegado a la conclusión de que la inclinación de la Tierra (provocada por su oscilación) cambia con el paso de los siglos y los milenios, ascendiendo y descendiendo una y otra vez. Justo ahora, al igual que en los últimos milenios, la oscilación se encuentra en fase de estrechamiento. Estuvo sobre los 24 grados hacia el 4000 a.C, declinó hasta 23,8 grados hacia el 1000 a.C, y continuó cayendo hasta su actual posición de 23,5 grados.
La gran innovación de Sir Norman Lockyer fue aplicar este cambio en la oblicuidad de la Tierra a los templos de la antigüedad, y establecer las fechas de construcción de las distintas fases del Gran Templo de Karnak así como de las fases de Stonehenge (que venían indicadas por los cambios de ubicación de la Piedra Talar).
Los mismos principios se han utilizado desde entonces para determinar la edad de construcciones orientadas astronómicamente en Sudamérica a principios del siglo xx, tanto por parte de Arthur Posnansky en relación con las ruinas de Tiahuanacu, a orillas del lago Titicaca, como por parte de Rolf Müller en relación con el Torreón semicircular de Machu Picchu y con el famoso Templo del Sol, en Cuzco. Sus meticulosas investigaciones demostraron que, con el fin de determinar exactamente el ángulo de inclinación de la Tierra (que indica, cuando se tienen en cuenta la elevación y la posición geográfica, la edad de la construcción), es esencial determinar con exactitud dónde está el norte.
De ahí que fuera indudablemente significativo que, en el caso del emplazamiento del Golán, los investigadores encontraran que el pico de Monte Hermán, dominante y visible en días claros, se encuentre exactamente al norte del centro de la construcción. El doctor Aveni y sus colegas israelíes, Yonathan Mizrachi y Mattanyah Zohar, pudieron determinar así que el lugar estaba orientado de tal modo que permitía a un observador, de pie en su centro, y siguiendo la línea de visión que pasa por el centro del pórtico nororiental, ver salir el Sol en el día del solsticio de una mañana de junio ¡de alrededor del 3000 a.C!
Los científicos concluyeron que, hacia el 2000 a.C, el Sol habría salido un tanto descentrado para otro observador parecido, pero probablemente todavía dentro del pórtico. Quinientos años más tarde, la construcción habría perdido su valor como observatorio astronómico de precisión. Fue entonces, en algún momento entre el 1500 y el 1200 a.C, tal como confirma la datación por carbono de los pequeños objetos descubiertos allí, cuando se agrandó el montón de piedras central hasta formar un túmulo -un montón de piedras bajo el cual se ha hecho una cavidad, probablemente para servir de cámara funeraria.
Curiosamente, estas fechas escalonadas son prácticamente idénticas a las fechas asignadas a las tres fases de Stonehenge.
Al haber estado protegida por el montículo de piedras que había sobre ella, la cavidad de debajo del túmulo (la supuesta cámara funeraria) resultó ser la parte más conservada del antiguo emplazamiento. Fue localizada con la ayuda de sofisticados instrumentos sísmicos y de un radar de penetración del suelo. En el momento en que hubo indicios de una gran cavidad, los excavadores (dirigidos por el doctor Yonathan Mizrachi) cavaron una zanja que les introdujo en una cámara circular de alrededor de 1,80 metros de diámetro y 1,50 de alto.
Ésta llevaba a una cámara más grande, de forma oval, de alrededor de 3,30 metros de largo por 1,20 de ancho. Las paredes de esta última se construyeron con seis hileras de piedras de basalto que se elevaban en saliente (es decir, inclinándose hacia dentro conforme se elevan las paredes); el techo de la cámara se hizo con dos enormes losas de basalto, con un peso aproximado de cinco toneladas cada una de ellas.
No se encontró ni ataúd ni cuerpo, ni ningún otro resto humano ni animal, ni en la cámara ni en la antecámara. Pero los arqueólogos sí encontraron, como resultado de su meticulosa criba del suelo, unos cuantos pendientes de oro, algunas cuentas de piedra semipreciosa de cornalina, hojas de sílex, puntas de flechas de bronce y fragmentos de cerámica. De ahí llegaron a la conclusión de que sí que era una cámara funeraria, aunque había sido saqueada, probablemente en la antigüedad. El hecho de que algunas de las piedras utilizadas para pavimentar el suelo de la cámara hubieran sido sustraídas reforzó la conclusión de que el lugar había sido asaltado por ladrones de tumbas.
Los descubrimientos se han fechado en el período conocido como Edad del Bronce Tardía, que se extendió alrededor del 1500 al 1200 a.C. Éste es el marco temporal del Éxodo de los Hijos de Israel desde Egipto bajo el liderazgo de Moisés, y de la conquista de la Tierra Prometida bajo el liderazgo de Josué. De las doce tribus, a las tribus de Rubén y Gad, y a la mitad de la tribu de Manasés, se les asignaron partes de Transjordania, desde el torrente Arnón, en el sur, hasta las estribaciones de Monte Hermón, en el norte. Esos dominios incluían la cadena montañosa de Gilead, al este del río Jordán, y la meseta que es ahora el Golán. Por tanto quizás fue inevitable que los investigadores israelíes recurrieran a la Biblia en busca de una respuesta a la pregunta: ¿quién?
bibliotecapleyades.net/sitchin
No hay comentarios:
Publicar un comentario